martes, 24 de noviembre de 2015

Teatro de Imagen: trabajo grupal

Actividades para el curso de Psicología Social I, ciclo superior de la carrera de Promoción de la Salud, Semestre 2015-II






boal.jpg

no basta consumir cultura, es necesario producirla. No basta gozar del arte, es necesario ser artista; no basta producir ideas, es necesario transformarlas en actos sociales concretos y continuados” Augusto Boal


Podemos callar la boca, jamás el cuerpo” Augusto Boal






El Teatro del Oprimido consiste, a grandes rasgos, en entregarle a las personas los modos de producción teatral para que se reapropien de un lenguaje artístico que es propio de todo ser humano y no restrictivo para ciertas clases. Este método persigue la desmecanización física e intelectual de los participantes y la democratización del teatro, estableciendo condiciones prácticas para que las personas hagan uso del lenguaje teatral y amplíen sus posibilidades de expresión, a través de una comunicación directa, activa y propositiva (Grupo de Teatro del Oprimido Rosario, 2008). Boal afirma que la primera palabra del vocabulario teatral es el cuerpo humano, principal fuente de sonido y movimiento. Por eso, para dominar los medios de producción del teatro, el hombre tiene que, en primer lugar, dominar su propio cuerpo, conocer su propio cuerpo, para después tornarlo más expresivo.” (Puga, 2012: 199)
“El teatro es una construcción de conjunto propia del cuerpo colectivo (conformada tanto por el público como por los actores) que registra las expresiones y los sentimientos en respuesta a la organización del mundo y del propio ser.” (Castro-Pozo, 1998: 29)





Ejercicio

“todo movimiento físico, muscular, respiratorio, motor, vocal, que ayude al que lo hace a conocer mejor y reconocer su cuerpo, sus músculos, sus nervios, sus estructuras musculares, sus relaciones con los demás cuerpos, la gravedad, objetos, espacios, dimensiones, volúmenes, distancias, pesos, velocidad y las relaciones entre esas fuerzas diferentes.
Los ejercicios apuntan a un mejor conocimiento del cuerpo, sus mecanismos, sus atrofias, sus hipertrofias, su capacidad de recuperación, reestructuración, reorganización. El ejercicio es una reflexión física sobre uno mismo. Un monólogo, una introversión.” (Boal, 2001: 137)
Juego
“tratan de la expresividad de los cuerpos como emisores y receptores de mensajes. Los juegos son un diálogo, exigen un interlocutor, son extraversión.” (Boal, 2001: 137)


Ejercicios y juegos generales (ver capítulo 3 de Boal, 2001)
  1. La cruz y el círculo (+variante: círculo con el pie, escribe su nombre con la mano)
  2. Tono con pelotas
  3. Hipnotismo colombiano
  4. Empujarse
  5. Las sillas


Estatuas-temas (técnica del teatro de la imagen)
“a) “Se pide que los espect-actores, como si fuesen escultores, esculpan un grupo de estatuas, es decir, imágenes formadas por los cuerpos de los demás participantes y por objetos encontrados en el local, que revelen visualmente un pensamiento colectivo, una opinión generalizada, sobre un tema dado. Por ejemplo: en Francia, el desempleo; en Portugal, la familia; en Suecia, la opresión sexual masculina y femenina. Uno tras otro, los espect-actores muestran sus estatuas. Uno de ellos se adelanta y construye su imagen: si el público no está de acuerdo, un segundo espect-actor remoldeará las estatuas. Si el público aún no coincide, otros espect-actores podrán modificar, en parte, la estatua base (inicial), o completarla, o hacer otra completamente diferente, que será trabajada por otros participantes. Cuando finalmente haya un acuerdo, tendremos la imagen real, que es siempre la representación de una opresión.


b) Se pide, esta vez, que los espect-actores construyan una imagen ideal, en la cual la opresión haya desaparecido, y que represente la sociedad que se desea construir, el sueño: imagen en la cual los problemas actuales hayan sido superados. Son siempre imágenes de paz, tranquilidad, amor, etc.: imagen ideal.
c) Se vuelve a la imagen real, y comienza el debate: cada espect-actor, a su vez, tiene derecho a modificar la estatua real, a fin de mostrar visualmente cómo será posible, a partir de esa realidad concreta, crear la realidad que deseamos: cómo será posible pasar de esa imagen, que es la de la realidad actual, a aquella otra, la imagen ideal, que es lo que deseamos. Se construyen así las imágenes de transición.”
Para ejemplos de este ejercicio consultar las páginas 41-47.


Un ejemplo con el tema “violencia en la calle”


15 - 1 (1).jpg


15 - 5.jpg


15 - 6.jpg


Referencias


Boal, A. (2001) Juegos para actores y no actores. Barcelona, Alba.
Castro-Pozo, T. (1998) Teatro y comunidad terapéutica. Lima, Universidad de Lima.
Puga, I. (2012). Teatro del Oprimido: dispositivo crítico para la Psicología Social Comunitaria. Revista Sociedad y Equidad, (3).

No hay comentarios:

Publicar un comentario